Actualmente se está introduciendo el uso de la hidroterapia en las salas de parto de los hospitales por diversas causas:
– Existe evidencia científica sobre sus efectos en la disminución en la administración de analgesia y aunque con controversia en los resultados, parece disminuir el tiempo de dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales.
-La demanda cada vez mayor, por parte de las pacientes , solicitando partos menos medicalizados y más humanizados.
– Su uso como analgesia en la fase latente del parto, es beneficiosa en los casos de dinámica uterina intensa y regular.
VENTAJAS DEL USO DE HIDROTERAPIA:
Las ventajas de la hidroterapia descritas durante el parto en general son :
🔷 Aumento de la movilidad gracias a la flotabilidad
🔷 Relajación y disminución de la sensación dolorosa relacionado con el calor del agua
🔷Aumento de secreción de oxitocina secundaria a la relajación y liberación de serotonina
🔷Aumento de la vascularización uterina dando lugar a una mayor oxigenación produciendo contracciones uterinas más efectivas
🔷Reducción en el tiempo de la primera y segunda fase de parto
🔷Disminución de la TA con una inmersión hasta los hombros
🔷Aumento del grado de satisfacción materna
Además:
Periodo de Dilatación:
🔷Acelera la dilatación cervical
🔷Disminución la necesidad del uso de oxitocina
Periodo Expulsivo:
🔷Aumento de partos espontáneos
🔷Disminución del trauma perineal y episiotomías 🔷Disminución de analgesia loco-regiodel trauma perineal y episiotomías
Periodo Alumbramiento
No hay evidencia científica sobre el alumbramiento dentro del agua por lo que se recomienda extremar la vigilancia en el control de la pérdida hemática.
El alumbramiento en el agua podría relacionarse con un mayor tiempo de expulsión de la placenta
EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES:
La evidencia concluyen que siempre y cuando se siga un riguroso protocolo en la admisión de la gestante a la bañera, no hay relación entre el uso del agua durante el parto y la infección materna o neonatal, aparición de fiebre, riesgo pérdida bienestar fetal (respiración o termorregulación) o aumento de ingresos en UCIN.
Las últimas investigaciones realizadas concluyen que aunque las complicaciones neonatales son muy infrecuentes, éstas pueden ser muy graves, pudiendo conllevar: aspiración de agua dulce con neumonía, rotura de cordón umbilical, sepsis neonatal, intoxicación hídrica con hiponatremia y convulsiones que pueden motivar la muerte del neonato o la presencia de secuelas neurológicas.
Conseguir un nacimiento en agua no es el objetivo final del uso de la hidroterapia durante el parto; sino conseguir un mejor alivio del dolor y aprovechar las ventajas que ofrece el agua durante el trabajo de parto.
Se deben cumplir los protocolos de limpieza y emplear precauciones universales para evitar infecciones.
CONDICIONES GENERALES PARA SU USO
El uso de la hidroterapia durante el parto será indicado en:
🔷Gestantes a término de bajo-medio riesgo (clasificación del Hospital Clinic- Departament Generalitat Catalunya) en trabajo de parto activo (recomendado > 4cm dilatación.) y con una dinámica uterina regular (2-3)
🔷 RCTG de 30 minutos normal previo a la inmersión.
🔷Vía venosa periférica. La mujer que deniegue la colocación de vía, deberá firmar un documento de denegación de consentimiento.
🔷 Aceptación de las condiciones de uso mediante firma de consentimiento informado
En la fase latente del parto, en casos seleccionados, con una dinámica uterina regular y
clínica, se considerará la hidroterapia como terapia alternativa de alivio del dolor.
Antes de recomendar el uso de hidroterapia se valorará con el resto del equipo obstétrico (matronas y obstetras) la carga asistencial y la capacidad de poder atender este trabajo de parto.
CONTRAINDICACIONES PARA SU USO
Las contraindicaciones para el uso de la hidroterapia son:
Causa materna:
🔷 Gestación de alto riesgo
🔷Gestación no controlada
🔷 Gestante menor de edad
🔷Control insuficiente de la gestación (<5 visitas)
🔷 Diabetes gestacional no insulinizada
🔷 Cardiopatías de grado I
🔷 Serologías desconocidas
🔷Multiparidad >3 partos
🔷Fiebre o Sospecha de infección materna
🔷Herpes genital activo o sospecha de ETS
🔷Antecedente de distocia de hombros
🔷Sangrado vaginal activo
🔷Uso de oxitocina
🔷Uso de óxido nitroso
🔷No tener acompañante
🔷 Uso de anestesia epidural o intradural
🔷Uso de narcóticos administrados en las últimas 6 horas
Causa fetal:
🔷 RCTG atípico/ patológico
🔷 Liquido amniótico meconial
🔷Sospecha de macrosoma (peso fetal estimado > 4 Kg)
🔷 Presentación no cefálica anormal del feto durante el parto.
Según la evidencia disponible la RPM ni el cultivo SGB positivo NO son motivo para contraindicar la hidroterapia.
Tampoco serán motivos de contraindicar el uso de hidroterapia cuando el alto riesgo se derive de la suma de factores de riesgo medio , faoctores de alto riesgo que ya hayan prescrito en el momento del parto y aquellos que no afecten al momento del parto como son: Historia obstétrica desfavorable: 2 o más abortos anteriores, incompetencia cervical uterina.
Dado que en nuestro centro, ante la RPM>18h se inicia protocolo de infección en el neonato, el uso de la hidroterapia en estos casos está contraindicado.
ORGANIZACION
El parto en el agua solamente se podrá ofrecer cuando no exista una carga asistencial excesiva, definida como más de dos gestantes por matrona
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE
La temperatura del agua de la bañera se mantendrá constante en 36.5oC – 37oC y la temperatura ambiente será de 24oC.
Antes de llenar la bañera, se dejará correr el agua del grifo unos minutos para minimizar el riesgo de infección.
La bañera deberá llenarse primero hasta el nivel que permita la apertura de la puerta y una vez la mujer está dentro, continuar el llenado hasta que el agua llegue a nivel del pecho de la gestante.
Como en cualquier atención al parto, en todo momento se procurará mantener un ambiente tranquilo y preservar la intimidad de la pareja.
Puede hacerse uso de aromaterapia, música relajante y audiovisuales si la mujer lo desea.
SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE PARTO
Durante el proceso de parto se realizarán los cuidados habituales descritos en el protocolo de atención al parto normal de nuestro centro además de realizar los siguientes cuidados:
🔷Asegurarse que la mujer esta acompañada en todo momento
🔷Constantes vitales maternas: TA, FC y temperatura cada hora
🔷 RCTG intermitente mediante telemetría sumergible
🔷Fomentar la correcta hidratación materna: ingesta de líquidos 500ml (agua, zumos, bebidas isotónicas)
🔷Pasadas las 2h de inmersión, valorar la evolución y dinámica uterina. Si existe disminución de la dinámica uterina, recomendar la deambulación con el fin de restablecer patrón de dinámica uterina regular.
🔷Renovar el agua las veces necesarias para asegurar una correcta nitidez de la misma.
🔷Retirar los restos fecales que pudieran aparecer durante el trabajo de parto (prevención de
la infección por E.Coli).
ASISTENCIA AL EXPULSIVO
La asistencia al expulsivo en el agua SOLO se realizará en aquellos casos en los que el expulsivo se produzca de forma precipitada y/o no se tenga tiempo a la salida de la bañera o a vaciar el agua de ella (vaciado en 30seg).