El prolapso se define como cualquier saliente , permanente o con el esfuerzo , total o parcial , de las paredes vaginales en la luz vaginal .
El prolapso pelvigenital constituye una entidad anatomoclinica que corresponde a la deficiencia de los sistemas de sostén y suspensión de los órganos pélvicos en la mujer , los cuales descienden a través del orificio vulvovaginal .
Pueden verse todas las formas intermedias entre una anomalía menor ( no invalidante o asociada con signos funcionales que no dependen del prolapso )
y el prolapso integral exteriorizado tal como se describe en las referencias clásicas .
A esta exteriorización de los órganos pélvicos pueden asociarse trastornos funcionales urinarios como la Incontinencia urinaria , que constituye en ocasiones el principal o único motivo de consulta , o trastornos funcionales anorrectales de tipo estreñimiento o Incontinencia Anal.
El tratamiento del prolapso continúa siendo esencialmente quirúrgico .
Se trata de una cirugía plástica de restauración anatómica , pero sobre todo una cirugía funcional
No se conoce bien la prevalencia del prolapso genital.
El riesgo acumulado de cirugía por trastorno de la estática pélvica aumenta con la edad y alcanza el 11.1 % a los 80 años .
Otros factores de riesgo son congénitos , generales, traumáticos , fisiológicos .
💥Factores Congénitos
El prolapso genital se produce principalmente en pacientes multiparas , (más de 2 partos vaginales ) pero también en pacientes nuliparas (ningún parto vaginal)
Lo atribuyen a una movilidad articular exagerada que puede asociarse con una anomalía del tejido conjuntivo . Esta anomalía se observa sobre todo en pacientes con enfermedad de Marfan o con Síndrome de Ehler Danlos.
Otros relacionan el prolapso con una profundidad anormal del fondo de saco rectouterino (fondo de saco de Douglas)
💥Factores Generales
-La paridad . Riesgo incrementado en el grupo de multiparas con por lo menos 4 hijos.
-La edad Aumento en el riesgo en el grupo de pacientes de 55 a 59 años .
-El peso . Mayor riesgo en Pacientes con más de 70 kilos.
-Broncopatias Crónicas
-El tabaco . Mayor frecuencia de prolapso en el grupo de pacientes antiguas fumadoras o que fumaban por lo menos 15 cigarrillos al día .
-Antecedente familiar en la madre o hermanas.
💥Factores Traumáticos
Disfunción muscular y neuromuscular consecutiva a un parto .
El parto puede provocar lesiones de las ramas distales del nervio pudendo que inervan el esfínter externo del ano y el esfínter de la uretra ., que se manifiestan por una prolongación de su latencia motora .
En otro contexto la práctica de ejercicios físicos intensos induce traumatismos fibromusculares localizados responsables de aparición de prolapso genital y de Incontinencia urinaria .(2%)
💥 Modificaciones Fisiológicas
las modificaciones fisiológicas del aparato genitourinario después de la Menopausia son histologicas, fisiológicas y funcionales .
-Reducción del índice de colageno.
-Involucion de fascias y Ligamentos.
-Involucion de músculos estriados y pélvicos
-Pérdida del tono y disminución de la longitud de la longitud de la vagina, por efecto de la carencia estrógenica.
Si has tenido la sensación de pesadez o la sensación de un bulto a nivel de la vagina , o bien datos de pérdidas involuntarias de Orina y además cuentas con algunos de los factores de riesgo antes mencionados .
No pierdas más tiempo puede tratarse de un prolapso ! Solicita tu valoración ginecológica Inmediata al número
📲 9984411864