Tabaco y fertilidad

TABACO

Problema importante de salud pública, el tabaquismo afecta a una tercera parte de la población en edad fértil.

En el humo del cigarrillo se han identificado varios millares de compuestos químicos, entre estas sustancias, 14 tienen toxicidad directa sobre la reproducción o el desarrollo.

Ya no son necesarias màs demostraciones sobre el efecto nocivo del tabaco sobre la salud en general, y el aumento de la mortalidad cardiovascular y por cáncer que se le atribuye es ampliamente conocido.

En cambio no sucede lo mismo con el impacto del tabaquismo sobre la fertilidad; se asocia con aumento significativo del riesgo de sufrir retraso en la concepción, superior a 1 año en las mujeres fumadoras y a 6 meses en los varones.

  • Efectos del tabaco sobre la función reproductiva

 

En el varón

Parámetros Hormonales

 

El tabaquismo tiene impacto sobre la función reproductiva masculina a diversos niveles.

En los fumadores, se encuentran concentraciones de hormona luteinizante, (LH), testosterona y prolactina más elevadas que en los no fumadores. Estas variaciones hormonales no se encuentran entre los exfumadores, lo que sugiere un efecto reversible con la cesación tabáquica.

              Parámetros espermáticos

Existe en los fumadores una alteración en los parámetros espermáticos. Se ha demostrado un efecto directo de los componentes tóxicos del tabaco presentes en el plasma seminal sobre la vitalidad de los espermatozoides. Los fumadores también presentan con mayor frecuencia una disminución del numero y la movilidad espermática, asi como un aumento de teratospermia.

             Modificaciones naturales

El tabaquismo también se asocia a cambios nucleares en el esperma, como el aumento de aneuploidías, incremento de estrés oxidativo, y el aumento de la fragmentación del ácido desoxirribonucleico (ADN) espermático, esto último se asocia a un incremento significativo de Aborto espontáneos.

 

 

 

 

 

 

En la Mujer

Parámetros hormonales

Muchos de los componentes del tabaco se han identificado como disruptores endocrinos, en particular el cadmio y el benzopireno, sobre los cuales se han estudiado los efectos sobre los diferentes tejidos endocrinos.

Estos compuestos tienen efectos variables sobre la función endocrina según los tejidos diana.

Resulta de ello la modificación del perfil hormonal de las fumadoras, que presentan concentraciones mas elevadas  de hormona foliculoestimulante (FSH) y un déficit de la síntesis de estrógeno y progesterona, creando asi un ambiente androgénico en el ovario, perjudicial para el crecimiento y la maduración folicular.

Reserva ovárica

La llegada de la Menopausia se adelanta en 2 años en las fumadoras, .

Numerosos componentes del humo del cigarrillo como la nicotina, la cotinina, el benzopireno o el cadmio se encuentran en el tejido ovárico de las pacientes fumadoras. Este ambiente toxico es el origen de un aumento del stress oxidativo, de atresia acelerada por aumento de factores proapoptosicos y de anomalías de la meiosis que conducen a aumento de aneuploidías.

Función tubárica

El tabaquismo se asocia a un mayor riesgo de embarazos extrauterinos en las pacientes fumadoras., que aumenta de forma proporcional al consumo de tabaco (riesgo multiplicado por 3.5 -3.9 en las pacientes que fuman mas de 20 cigarrillos al día).

Los efectos negativos del tabaquismo sobre la función tubárica no se han podido estudiar in vivo, pero los modelos animales sugieren alteraciones del movimiento del pabellón, del peristaltismo tubárico y de la actividad ciliar.

Abortos espontáneos

Tanto en la reproducción asistida como en la fertilidad espontanea, el tabaquismo femenino multiplica aproximadamente por 2 el riesgo de abortos espontáneos.

  • Conclusión:

 

Mientras que màs de una tercera parte de la población en edad fértil fuma, las parejas conciben cada vez mas tarde y recurren cada vez más a la reproducción asistida, el tabaco es un factor de riesgo importante de Infertilidad sobre el que es posible actuar.

Sus efectos adversos se encuentran en todos los niveles de la función reproductiva: desde la formación de los gametos hasta la placentación precoz, pasando por la fecundación y el desarrollo embrionario.

Es preciso informar a todas las parejas que proyectan un embarazo, acerca del interés teórico de la cesación tabáquica para la realización de este proyecto.

En el contexto de las parejas infértiles, el tabaco reduce a la mitad las posibilidades de un embarazo mediante fecundación in vitro, el tratamiento adecuado de la intoxicación tabáquica deber ser, por lo tanto, un requisito previo de todo tratamiento de reproducción asistida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *